viernes, 16 de septiembre de 2016

de donde vienen las ideas

Primero cabe hacerse la pregunta: que es una idea? es un pedazo de realidad que solo se vuelve tangible cuando choca o otro pedazo de lo que llamamos realidad material? es que una idea solo es conceptualizable cuando se maerializa, en un proyrecto? o es en realidad una sustancia pura y fundamental de las cosas que en realidad nunca llegamos a concebir de forma plena. una sustancia que habita los confines de un mundo paralelo en el cual no tenemos la posibilidad de transitar de forma plena y solo encontramos nexos con este hyperaureon a traves de las copias mundanas y simplificadas que recorren el mundo que nos corresponde a nosotros.
Es bueno el plantearse de donde vienen las ideas por que creo que las dota de una autonomia especialmente interesante. El hecho que digamos que las ideas no vienen de nuestras cabezas platea ya que existe un area previa donde estas se conciben y luego recien llegan a nuestra cabeza para trabajar con ellas y continuar el proceso que todos conocemos, es decir que nos son ajenas.
El plantearlas con dicha autonomia no solo les da libertad para transitar cuerpos cual parasitos que se expanden si no que tambien deja entrever el conceptualizar una idea como algo mucho mayor a un hombre, al hombre. En un punto lo que estamos diciendo es que las ideas se manejan en un plano y nosotros en otro, en donde solo existen determinados puntos de interseccion de dichos planos pero no coinciden. Entonces empezamos a dar lugar al pensamiento como algo no meramente egocentrista si no como una cuestion de organicidad cosmica. Ya empezamos a pensar ideas como algo que no esta medido en funcion de la escala humana, si no que empezamos a concebirlas como mayores a nosotros.
No se si me atrevo a creer que el gen es un mero fenomeno egoista que solo opera como un patron de organizacion que busca por definicion la supervivencia, sin embargo creo que como forma de analisis analitico dentro de ciertos limites que nuestro propio intelecto y lenguaje nos plantea puede ser util el planteo.
digamos si tenemos una determinada lengua, una forma de comunicarnos, dentro de la cual se enmarca todo nuestro discurso esto nos presenta como minimo un problema. El hecho que estemos limitados al propio lenguage a la hora de pensar sobre fenomenos de semejante nivel de abstraccion, como poco tiene la dificultad de no caer en el reduccionismo de la categoria determinada a falta de otra mas precisa . O lo que es peor, el mero hecho de el pensar en terminos linguisticos limite nuestra capacidad de concepcion. Alguna vez escuche la frase, "Las categorias marcan el horizonte de lo posible dentro de una sociedad". Es esto realmente cierto? Es realmente necesario conceptualizar las cosas para que estas sucedan o existan? si uno no puede comprender o hacer uso de determinados modelos complejos por ejemplo de la fisica, quiere decir que estos no aplican? creo que la difrencia radica en el caracter social de la afirmacion, en el sentido de que si la sociedad no esta preparada a nivel linguistico para categorizarlo no se permitira su existencia(a nivel de entendimiento social). En el fondo es solo un modelo de analisis y no mas que eso. util para determinada situacion ahora que tiene que ver con esto.

Si empezamos a pensar las ideas dentro del campo de la biologia y nos empezamos a interrogar sobre ese lugar gris que conecta nuestra realidad corporea material con nuestra realidad espiritual o mental
tranquilamente el concepto de gen tal como lo vimos en clase puede ser un punto de partida.
El gen como una cadena de datos que en la instancia de la constante busqueda de supervivencia utiliza cuerpos como vehiculos de propagacion en una eterna expansion(o de lo contrario extincion).
en tal caso solo estamos hablando en cuestiones biologicas, ahora que pasa si analogamos eso a cuestiones sociales con el concepto de meme: una cadena de informacion cultural transmitida de generacion en generacion(eso fue lo que llegue a copiar).
En tal caso ya no hablamos de informacion biologica contida dentro de una celula si no quizas de informacion cultural. ahora es interesante pensar como dichos conceptos no abordan el problema de por que la division dicotomica. por que pensarnos como alejados de la cuestion de organizacion universal? si acaso no somos parte de dicho universo y no estamos constituidos por dichas cadenas de informacion almacenada en proteinas? En tal caso quizas tiene sentido pensar la idea(ja) de campos morficos.
Lo que entiendo como campo morfico es un patron de estructura de orden presente tanto en moleculas inorganicas como en organismos vivos y en muchos otras formas de organizacion. Patrones que al ser constituidos por informacion y no energia no pierden intensidad conforme se expanden. Similar en tal caso a la idea de archivo de informacion digital, que no pierde calidad en la copia o multiplicacion.
Entonces empezamos a creer que la vida se rige por una serie de patrones presentes en todos los rubros de organizacion del universo, existen patrones moleculares, geograficos, geopoliticos etc.
no solo hay un patron en la forma de organizacion de las moleculas de agua que rodean una de aceite si no tambien en las formas de organizacion social, por ejemplo en los patrones de asentamiento geografico de sociedades frente a recursos de subsistencia o patrones de organizacion de los difuntos dentro de ritos mortuorios en una misma sociedad.
Entonces quiere decir que los patrones (podriamos pensarlo asi) son las formas que tenemos como humanos de concebir el universo con las herramientas biologicas e intelectuales limitadas con las que contamos. Son la forma que tenemos de organizar el caos que se nos presenta y asi poder hacerlo ininteligible a nuestro intelecto para poder memorizarlo, reproducirlo e incluso manipularlo.

Entonces que es la transposicion?
...

No hay comentarios:

Publicar un comentario